info@casadeguadua.com

La Silvicultura Aplicada a la Guadua y el Bambú

Fomentando el Cultivo Sostenible

La Guadua y el Bambú son recursos de la naturaleza y de la mayor importancia en diferentes lugares del mundo, usados en la construcción, la artesanía y la fabricación de muebles, entre otras muchas utilidades y usos.

Si vamos a hablar de lo realmente importante de esta disciplina, la SILVICULTURA es asegurar su disponibilidad en largos periodos de tiempo como materia prima y a su vez conservar todos los ecosistemas cercanos, es crucial aplicar técnicas adecuadas, éticas y profesionales al arte de la silvicultura.

Aquí voy a desgranar todo lo concerniente a la silvicultura y lo que este término abarca, cómo se aplica a la Guadua y el Bambú para garantizar un cultivo sostenible y responsable

¿Qué es la Silvicultura y en qué Consiste?

La silvicultura es una disciplina centrada en el cultivo, tratamiento y conservación en el tiempo de los bosques y otras formaciones tanto de la flora como de la fauna.

El objetivo principal es el tratamiento responsable de los recursos forestales, asegurando que los bosques y sus ecosistemas se mantengan saludables a través del tiempo.

La silvicultura se basa en una serie de prácticas y técnicas específicas que promueven un equilibrio entre la explotación de los recursos forestales y su conservación.

Silvicultura Aplicada a la Guadua

La Guadua, reconocida por su eficiencia para crecer y su docilidad para trabajarla, es un recurso incalculable en su valor para lo que es la construcción y la fabricación de muebles.

Para aplicar la silvicultura a la Guadua, es esencial:

  1. Selección de Lugares Ideales y Adecuados: Se identifican áreas aptas para el cultivo de Guadua, teniendo en cuenta factores como la calidad de la tierra, condensación de minerales, calidad del agua e identificar humedales o caudales de agua y su disponibilidad así como también el clima.
  2. Plantación y Cosecha a Conciencia: Se deben plantar guaduas de buena calidad, para garantizar un crecimiento adecuado. Además, se debe mantener un metodo de reparacion reemplazando las guaduas cortadas con nuevas plantaciones para hacerlo renovable.
  3. Manejo de Plagas y Enfermedades: Es de vital importancia mantener control sobre plagas y enfermedades que pueden afectar a la Guadua para evitar pérdidas notables y deterioro de la biodiversidad.
  4. Promoción de la Biodiversidad: Impulsar el cuidado y la capacitación a todo el entorno de este sector tan especial y atractivo que contribuiría a la excelente salud del planeta, de los ecosistemas cercanos y por supuesto la resistencia a las plagas.
  5. Distribución en el terreno: Es posible tener producción de guadua ilimitada siempre que se establezca un cultivo con una disposición en el terreno que puede componerse de brotes al 10%, guadua joven al 30% y madura al 60%. Una densidad ideal seria de entre 3500 y 8200 tallos por cada hectárea de tierra. El producto final seria de aproximadamente entre 1100 y 1500 tallos (Ha/año)

Silvicultura Aplicada al Bambú

El Bambú, con su crecimiento acelerado además de su durabilidad, es otra opción valiosa pero que también requiere de una gestión adecuada.

  1. Selección de Especies Adecuadas: Existen más de 1500 tipos o especies diferentes de de bambú y a lo largo del tiempo, se han creado cientos de diferentes aplicaciones formas de usarlo. La elección de la especie adecuada es clave para tu proyecto.
  2. Cosecha Responsable: Se debe cosechar el bambú en el momento óptimo para garantizar su calidad y regeneración tal cual es la condición para la guadua.
  3. Control de la Expansión: Es importante mencionar que existen especies de bambú llegan a ser invasivas. Mantener un control para evitar su expansión también evitara problemas en el ecosistema circundante
  4. Promoción de la Sostenibilidad: La silvicultura en definitiva es eso, poder visualizar la fragilidad de nuestro mundo para encontrar soluciones que permitan el desarrollo de los pueblos sin perjuicio de la vida que nos rodea.

La silvicultura es crucial para asegurarnos la sostenibilidad de nuestros recursos naturales. Aplicar principios y técnicas de manejo forestal adecuados no solamente da garantías de un continuo suministro de este material vegetal que resulta ser tan valioso, sino que también aporta a la conservación de nuestros ecosistemas.

Al adoptar prácticas de este campo movidos por la conciencia y la responsabilidad, podemos disfrutar del bienestar que nos provee la Guadua y el Bambú sin comprometer el futuro de nuestros hijos y del planeta.

La silvicultura, como disciplina y práctica, se desarrolla a través de un proceso integral que involucra una serie de pasos y acciones coordinadas para el manejo y la conservación de los recursos forestales.

Aquí se describe cómo se desarrolla la silvicultura:

  1. Planificación: El proceso comienza con una planeación detallada y minuciosa. Los silvicultores estudian y evalúan la zona forestal en cuestión, teniendo en cuenta factores como el tipo de tierra, clima, topografía y sobretodo, la biodiversidad. Esta fase es clave para determinar los objetivos del tratamiento forestal, la producción de madera, la conservación de la biodiversidad o la restauración de ecosistemas.
  2. Diseño del Sistema de Manejo: Después de sentados los objetivos, se crea un sistema de manejo forestal que se adapte a las condiciones y necesidades explícitas de los bosques. Esto implica la selección de prácticas, tecnologías y métodos apropiadas, como tala selectiva, plantación de todo tipo de plantas y arboles, la regeneración natural o la gestión a incendios y catástrofes ambientales.
  3. Implementación: Con todos los organigramas preparados, se comienzan las acciones planificadas. Esto puede incluir como ya habíamos mencionado antes……plantación, cosecha, liquidación de especies invasivas, gestión de plagas y enfermedades entre otras actividades relacionadas.
  4. Monitoreo y Evaluación: Durante todo el ciclo del proceso, se realiza el seguimiento constante para analizar la efectividad de las prácticas implementadas. Se recaban datos sobre el crecimiento de los árboles, la salud del bosque, la biodiversidad y otros indicadores de importancia.
  5. Adaptación y Mejora Continua: La silvicultura es una disciplina en evolución continua. A medida que vamos nutriendonos de nuevos conocimientos y enfrentando desafíos cambiantes, los silvicultores alinean sus prácticas y estrategias para honrar el compromiso de proteger y mantener con vida el ciclo de la técnica de la silvicultura.

¿Que Extrae la Silvicultura?

La silvicultura no se dedica a extraer recursos naturales, pero si se centra en el manejo y la conservación de estos recursos, principalmente afluentes y humedales. Su objetivo no es la extracción en sí, sino garantizar que la explotación de estos recursos sin dañar, sin destruir el medio ambiente.

En lugar de extraer recursos, la silvicultura sirve para diferentes acciones de bienestar a nuestra naturaleza, el mantenimiento de la tierra, el movimiento de la misma y la vision necesaria para conservar grandes extensiones de tierras al tiempo que dan vida a nuestros pueblos y comunidades que vivimos de ello.

Estas acciones se realizan con el objetivo de:

  1. Promover el crecimiento y desarrollo saludable de diferentes especies de árboles: Esto puede incluir la aplicación de prácticas que mejoren la calidad de las plantas para su uso futuro en la industria de la madera, la industria de la construcción y otros tantos fines.
  2. Conservar la biodiversidad: La silvicultura busca mantener la diversidad de especies vegetales y animales en los bosques para estabilizar y proveer de resiliencia a nuestros ecosistemas.
  3. Reducir riesgos: Se toman medidas de prevención de incendios, control y propagación de plagas así como proteger los bosques de amenazas como la deforestación no autorizada.
  4. Restaurar áreas degradadas: En casos de degradación o destrucción, la silvicultura puede involucrarse en proyectos productivos como pieza integral de estos aunque desde la misión y ejecución de actividades dependientes o afines a la ecorestauración con la intención estabilidad al sistema.

¿Que Es la Silvicultura Extensiva?

La silvicultura extensiva es una ramificación de la silvicultura y que además se caracteriza por enrutarse en la administración de grandes áreas forestales con un mínimo de intervención humana.

A diferencia de la selvicultura intensiva, que busca explotar al máximo incrementando la producción a traves de un manejo mas proactivo.

La silvicultura extensiva tiene un enfoque más conservacionista y busca mantener la salud y la biodiversidad de los ecosistemas forestales.

A continuación, se destacan las características clave de la silvicultura extensiva:

  1. Mínima Intervención Humana: Se reduce al mínimo la intervención humana en los bosques. Esto obliga limitar la tala de árboles entre otras actividades de manejos, permitiendo que los procesos naturales, como la regeneración natural y la sucesión orgánica, tengan un papel más dominante.
  2. Conservación: Mantener hábitats naturales, protegiendo especies que además estén en peligro de extinción y preservando la estructura y la composición de los bosques en su estado más natural posible.
  3. Enfoque: Es un enfoque ecológico, se consideran las interacciones entre las especies vegetales y animales en el bosque. Se preservan todos los procesos ecológicos naturales, tales como la descomposición de materia orgánica y regeneración de especies nativas.
  4. Menos Productividad Maderera: Se prioriza la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad sobre la producción de recursos naturales.
  5. Servicios Ecosistémicos: La silvicultura extensiva da cuenta de la relevancia que trae para la vida los servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques, como la purificación del agua, captura de carbono, conservación del suelo y la recreación.
  6. Manejo de Plagas: Controlar plagas y enfermedades que puedan amenazar la salud del bosque.

La silvicultura extensiva es adecuada para áreas de alto valor biológico, parques nacionales, reservas y otras áreas dedicadas a priorizar la sostenibilidad sobre la producción de madera u otros productos forestales.

Su enfoque es fundamental para mantener bosques en su estado natural y fomentar la coexistencia de una manera armoniosa entre la naturaleza salvaje y la naturaleza humana.

Algunas Ramas de la Silvicultura son:

1. Silvicultura Forestal:

La silvicultura forestal es la rama más antigua y tradicional de la silvicultura y se centra en la administración y el aprovechamiento de la guadua de una manera respetuosa y sostenible para el sostenimiento de los bosques y el aprovechamiento con fines comerciales, principalmente en la producción de guadua, bambú y madera entre otros.

Una de las prácticas más conocidas de los silvicultores, por ejemplo, la tala selectiva, la plantación de árboles de alto valor comercial y la gestión en la regeneración natural para maximizar la producción y a su vez la buena calidad de la madera.

2. Silvicultura Preventiva:

La silvicultura preventiva se enfoca en la prevención y el control de amenazas naturales y humanas que puedan poner en riesgo los ecosistemas y los bosques, como puede ser incendios, plagas, enfermedades y degradación de los suelos.

Los silvicultores preventivos implementan medidas para reducir el riesgo de desastres naturales, es por eso que son expertos en la creación de cortafuegos y experiencia en tratamientos para aumentar la resistencia de follajes y la promoción de prácticas de manejo en los campos que ayuden a minimizar los impactos negativos.

3. Silvicultura Tropical:

Se concentra en la administración de los bosques geolocalizados en zonas tropicales, donde la biodiversidad es excepcionalmente alta y los bosques desempeñan un papel fundamental en el control del clima y el estado general de la tierra.

Esta rama se esfuerza por equilibrar la explotación de los recursos maderables sin perder de vista la fragilidad de la biota.

4. Silvicultura Sostenible:

Resulta ser una filosofía de enfoque ambientalista que impregna todas las ramas de la silvicultura. El objetivo es lograr un equilibrio permanente entre la explotación de los recursos naturales y la conservación de los ecosistemas a mediano y largo plazo.

Los silvicultores promueven prácticas que aumentan la regeneración natural, evitan la sobreexplotación, se proclama un respeto por las comunidades locales y sus derechos.

Uno de tantos beneficios, incluye la obtención de la guadua, el agua, hábitats para la vida silvestre y sumideros de carbono.

Casas Sencillas de Guadua…leer mas.

Legislación Colombiana al Respecto

La Silvicultura Aplicada a la Guadua y el Bambú
Nombre del artículo
La Silvicultura Aplicada a la Guadua y el Bambú
Descripción
la silvicultura es una actividad prioritaria y especialmente necesaria para el manejo y la producción de la guadua y el bambú en Colombia
Autor
Contacto
c7v.es

Deja un comentario

Usamos Cookies propias y externas para el optimo funcionamiento de la web y para mejorar la experiencia de usuario   
Privacidad